jueves, 22 de noviembre de 2007

Despedida =( ....Suerte (la extrañaremos)

“Valores y tendencias que presiden los procesos de socialización en la época postmoderna” de Ángel Pérez Gómez.

El autor realiza un crítico análisis de los valores y tendencias que influyen actualmente en la sociedad post- moderna. Explica que estas tendencias y valores influirían en las diferentes instancias de socialización de las personas. Estas tendencias están determinadas por el mundo de hoy. Estamos insertos en un mundo globalizado, donde no existen fronteras de ningún tipo donde todo influiría en sus proyectos de vida, sentimientos y acciones, implantando un modelo común para toda la sociedad, el modelo económico neoliberal.

De esta forma el autor nos muestra las principales problemáticas que tiene en la actualidad la sociedad neoliberal absorbida por la globalización. Nos explicará que distintas características ligadas a la educación serán los problemas de nosotros los estudiantes y también de nuestra sociedad. Pérez Gómez nos habla de:Eclecticismo acrítico y amoral: una imposición de los modelos de vida actuales existente debido a la globalización y aplicada en todo sentido en buscar una homogeneización del ser occidental que se asocia con la pérdida de una ideología social convirtiendo ciertos valores que en otros tiempo fueron importantes como la libertad, Dios, la democracia, en cosas triviales, livianas lo que ha llevado también a una pérdida del pensamiento crítico intelectual y moral de la sociedad, mostrando una cierta frivolidad ante el acontecer diario. Otro valor que destaca el autor es la Individualización y debilitamiento de la autoridad donde todo es en función solo del individuo y su elección personal, es característico de la sociedad globalizada la búsqueda de la individualización lo que lleva a una importante elección personal e independencia de diferentes tradiciones e instituciones sociales tradicionales lo que produce además un debilitamiento en la autoridad de estas instituciones es así como se ha producido una separación de los político y lo religioso. Es el mercado quien necesita de la individualización, fomenta la competitividad y no la liberalización positiva del individuo.Además nos habla de la Importancia trascendental de la información como fuente de riqueza y poder: la información parece llovernos y empaparnos de su sabiduría, pero no es tan así. Los modernos soportes informáticos y audiovisuales permiten que la cultura se vea más cerca y alcance de cualquiera pero el acceso a esta información es desigual por lo que su importancia como educación a la comunidad se ve muchas veces como discriminatoria. Hay un desigual acceso y no hay crítica sobre la información. Es más: la falta de información tiende a excluir. Pérez también habla de una Mitificación científica y desconfianza en las aplicaciones tecnológicas lo que causa en la cultura de masas desconfianza y desencanto ya que el desarrollo científico no esta determinado a una necesidad humana. La individualización exacerbada y el conformismo social, promociona un individualismo e identidad competitiva entre las personas que conforman la sociedad, pero este individualismo no propone nuevas alternativas a este por lo cual lleva a una aceptación y a un conformismo social.También en la sociedad existe una obsesión por la eficacia como objetivo primario en su vida social lo cual es sinónimo de calidad, esto se rige por patrones de economía, rapidez y seguridad en el cumplimiento de objetivos los cuales deben definirse y especificarlos para así poder ser medidos primordialmente en un sentido de tiempo y eficacia.La concepción ahistórica de la realidad: la realidad concebida como una construcción social ya no es parte de sociedad actual, ya no hay construcción social en cuanto se minimizan los movimientos sociales bajo la aparente resolución simplista y económica frente a aquellos. Las organizaciones sociales ya no son los que nos llevan a la verdadera democracia, sino a los intereses propios de cada organización….. O no????La primacía de la cultura de la apariencia: parece ser que la identidad construida a través de la imagen se ha tergiversado. Las tendencias musicales, religiosas de cualquier ámbito se han visto desplazados por nuevas culturas que no realizan crítica alguna, y son arrastradas por la globalización. Entonces hoy en día debes bailar reggaeton o ser pokemon, un consumista que debe vestirse de una forma (a mi parecer absurda) y gastar dinero solo por la apariencia. También nos habla de Mitificación del placer y la pulsión como criterio incuestionables del comportamiento correcto: la satisfacción del impulso parece ser lo importante (sexo) y su comercialización es expansiva (porno), de ahí a una completa liberalización de la juventud como en casos que hemos visto recientemente en los medios de comunicación.(el llamado “wena naty” entre otros casos vistos en TV).La importancia de la apariencia y la mitificación del placer ha implantado modelos de vida uno de ellos además de los explicados anteriormente es el culto al cuerpo y la juventud la cual todas las personas desean alcanzar y añoran es por ello que se implantan modas. De acá surgen muchas problemáticas por la no aceptación de un mismo, cuando esto es grave se producen enfermedades como bulimias y anorexias.
Para finalizar en la actualidad existen una mayor manifestación de la pluralidad y tolerancia que debido a la cultura social ha permitido el surgimiento de movimientos alternativos como son el feminismo, ecologismo, movimientos homosexuales y muchos mas…___
Gracias por darnos a conocer el blog como medio de aprendizaje, gracias por todo lo aprendido. Agradezco que se haya dado el tiempo de conocernos y haber planteado los conocimientos de un modo ideal para que nos fueran significativos. Ojala nos recuerde así como nosotros, que recuerde a los “cabeza de músculo” (creo que con tantos blogg y juicios queda claro que ese paradigma ya se acaba).
Creo ser un poco nostálgico pero la extrañaremos, extrañaremos muchas diapositivas pero también mucha alegría dentro del aula. Estimo que como profesores es lo que todos esperamos, un clima acogedor para alumno y profesor donde alegría y respeto se combinen con un mismo fin, el aprendizaje.
Gracias por todo, y suerte en lo que venga.(esperamos ir al bautizo jejeje) la queremos!!!!!

lunes, 29 de octubre de 2007

Desafíos y metas. Cambios en la educación Chilena.


A través de la historia la educación chilena ha tenido distintas variaciones. Hoy en día, los cambios que sufre la educación son muy importantes ya que todo cambio o toda reforma educacional busca optimizar los niveles de aprendizaje y lograr que los alumnos sean más integrales en todos los ámbitos de la vida. La reforma entonces, plantea cambios curriculares y tomando como primera medida extender los horarios académicos. Es aquí mi duda,¿ esto será suficiente para todos los objetivos que se plantean como sistema de educación?
Sin duda alguna en la década de los 90 los gobiernos han centrado su preocupación en extender lo más posible la cobertura educacional entre la población chilena. Esto es un aspecto muy positivo de los sistemas gubernamentales.
Aunque muchas veces las modificaciones tienen forma y no figura, esto quiere decir que se implanta o se modifica como se enseñara en chile y que supuestamente elevaran los niveles educativos, siguen existiendo estadísticas contradictorias a esta superación, las cuales revelan una carencia en equidad y calidad de la educación (aspectos mencionados por el autor).Lo que preocupa y trasciende de esto es la gran exigencia de un mundo laboral que pide grandes competencias. A mi parecer el sistema educativo y formador de personas para un mundo laboral tiene un carácter de “competencia desigual”.
La educación crea lo que el sistema quiere, sin embargo, un lugar en el universo del trabajo es disputado por personas procedentes de distintos e incomparables situaciones, realidades y exigencias. En muchos de los casos no se dan las mismas oportunidades, tampoco se abren las mismas puertas que para algunos ya están abiertas. Por lo tanto la llamada reproducción social sigue su etapa repetitiva, el peon seguirá siendo peon y el feudal será el señor.
Los estudios terciarios o universitarios poseen gran importancia en el desarrollo integral de nuestra sociedad.
Esto ha impulsado a reestructurar la forma en la cual se entrega la educación estableciéndose la educación científico-humanista y técnico profesional. La primera opción prepara netamente a los jóvenes a seguir estudios terciarios, pero la segunda opción no deja de ser menos importante y es por eso que el gobierno ha fomentado la educación técnico profesional, ya que es esta la que acapara a los quintiles más bajos de la sociedad. No obstante, el grado de reconocimiento es menor, y este es un punto que se busca tratar a futuro para que así los incentivos económicos, motiven a los técnicos a una mayor especialización, como se reconocen a los universitarios.

Comparto la importancia dada por el autor acerca de tener aun más presente los centros de formación técnica y la mejor preparación de docentes en esta área, puesto que generalizada está la idea de que quienes allí se encuentren provienen de sectores de bajos ingresos.
Por mi parte, además de reconocer que si a existido avance en la educación (a pesar de la desigualdad) cabe destacar la gran importancia que se le da al aspecto educacional para el desarrollo que tendremos como sociedad.
En el texto del OCDE, se aprecia claramente como la educación chilena se ha movilizado en aras de un desarrollo integral para la educación y es así como comienza un largo proceso que busca principalmente la integración de todos los jóvenes.

La Jornada Escolar Completa en la cual se extendió el número de horas escolares a 8 períodos de 45 minutos cada uno el cual se implementaría con actividades extra curriculares, y para reforzar los aprendizajes de los alumnos. Por lo anterior de ha podido ver un descenso en la deserción escolar de un 12% a 7%, además del principalmente en alimentación, salud, materiales escolares y programas de becas.

Como colofón el autor nos presenta el carácter de las iniciativas curriculares en enseñanza media dirigidas a mejorar las competencias laborales principalmente en la educación media técnico profesional y se cuestiona la calidad de esta.

Es así con las reformas a partir de 1990 rediseño el currículo de la enseñanza media, haciendo la diferencia entre educación general y técnico profesional, en la que se estipulaba que hasta el 2º año de educación media todos los alumnos recibirán una enseñanza general científico – humanista y que a partir de 3º año se podrá realizar la especialización técnico profesional que corresponda la cual se tendrá que combinar con el desarrollo de asignaturas del plan común como matemáticas, castellano, historia y alguna lengua extranjera esto con dos objetivos uno preparar a alumnos con alguna destreza productiva para enfrentarse al mundo del trabajo y también que estos mismos puedan contar con las herramientas para incluirse si lo desean al mundo de la enseñanza superior, según estudios realizados por el Banco Mundial la mayoría de alumnos de enseñanza técnico profesional corresponde a los quintiles de ingresos más bajos, pero a la vez este tipo de educación cuenta con algunas limitaciones en su desempeño en el sistema ya que la escuelas no tienen personal ni están equipados para mantener las condiciones necesarias.
Finalmente, se necesita de muchas condiciones para ejecutar una reforma que sea efectiva, importante será que no se deje de lado la importancia que tiene la educación en la conformación de personas integrales y la identidad en desarrollo de esta sociedad chilena.

sábado, 22 de septiembre de 2007

22 de Septiembre!

Analisis texto de Pedro Ahumada Acevedo

El autor comienza dejando en claro que la evaluación es un proceso que ha sufrido cambios a medida que la educación también cambia. Su evolución parte de juzgar el valor de las cosas. Mas adelante, el enfoque evaluativo corresponderá a medición, dándole un carácter cuantitativo este proceso. Años más tarde se enfocaría en determinados logros formulados con antelación. Luego en los setenta Stuffleban habla de la educación "como un proceso de recolección de información", método el cual facilitaría la toma de dediciones. El autor muestra los cambios que a sufrido el proceso evaluativo y a mi parecer concuerdo en que la evaluación tenga significantes cambios paralelos a modificaciones educacionales y el que el proceso nos permita desarrollar la toma de dediciones.
Dentro del texto, el autor hace hincapié a algo que se relaciona con nuestra educación. Los procedimientos utilizados en la evaluación concuerdan con la las prácticas docentes en muchos casos, pobres. La relación entre lo que dice el autor y la educación chilenística es que se considera el proceso evaluativo como un algo fuera del proceso enseñanza- aprendizaje. Debemos entonces, como futuros profesores, erradicar ese paradigma y hacer entender a nuestros alumnos que la practica evaluativa es una instancia mas de enseñanza y aprendizaje y la cual permite desarrollar habilidades, por ejemplo la toma de dediciones. Han existido avances relacionados al proceso de evaluar, sin embargo estos avances son alejados de las prácticas y formación de los profesores. Existe una clara diferencia entre teoría práctica, en otras palabras entre quienes realizan los cambios y quienes los efectúan. Esto lo podemos ver cuando docentes con mas años de servicio y los cuales fueron formados en escuela normal, aunque se les capacite para variar y fortalecer su practica evaluativa, ellos estiman que su forma de evaluar y en casos medir es la más correcta.
Según Santos Guerra se debe tener cuidado con los intentos innovadores de evaluación. Ahumada por su parte, aclara que hoy se le da más importancia al proceso de enseñanza que los resultados.Se ha resaltado en demasía la importancia a los exámenes como método de medición y no se ha hecho un estudio de la efectividad de este método de evaluación, Para ahumada se han utilizado o mal utilizado como instrumentos de selección.
Refiriéndose directamente a las pruebas se establece que la habilidad, o el rendimiento de un estudiante, corresponderá al puntaje obtenido en la prueba, La prueba debe ser preparada, realizada y expuesta de buena forma para que los resultados sean buenos. En América latina, según el autor, estos métodos son muy utilizados y sirven para seleccionar, crean una pirámide en la cual en la base están los estudiantes que ingresan al sistema y en la punta los que egresan, a mi parecer esto es muy claro en nuestro país, las pruebas y el sistema educativo hacen selección de personas, algunas obtendrán un 6.8 y egresaran y algunos con 4.0 quedaran quizás donde (selección a priori).

La disconformidad hacia las pruebas según Ahumada cada día es mayor (concuerdo con eso) es por esto y por todas las razones dadas anteriormente, que el autor se propone encontrar mejores vías para evaluar.
Ahumada, ya en el capítulo tres nos habla de un sistema alternativo de evaluación el cual intenta averiguar que sabe el alumno o que es capaz de hacer. La evaluación alternativa es un intento por hacer que el alumno refleje evidencias reales, relacionado al aprendizaje que cada materia plantee, por su parte, la evaluación auténtica busca, hacer al alumno responsable de su aprendizaje, pero como dice Ahumada esta práctica es débil ya que se quiere innovar generalmente se prefiere la practica tradicional sobre todo han profesores con muchos años de trabajo y sobre todo en chile.El profesor debe ser un mediador. En la universidad actualmente vivo esto, ya que los docentes a través de herramientas, recursos didácticos y métodos logran que nosotros (los alumnos) desempeñemos un papel protagónico en logro de aprendizajes.Los reglamentos, las condiciones laborales, horario y cantidad de alumnos pueden ser limitantes para llevar a cabo una propuesta alternativa.
A pesar de lo mucho que se quiere cambiar e innovar en evaluación sigue dándose en forma uniforme ya que existiría una gran resistencia el cambio y la innovación, fenómeno que ocurre día a día en los establecimientos de nuestro país.
Lo siguiente son algunos puntos que el autor considera necesarios para la práctica evaluativa.La evaluación debe constituir un proceso más que un suceso, más relevancia al aprender que a los resultados. Critica la evaluación de carácter acumulativo y que llega en algunos casos a transformar en exámenes finales. Ahumada nos dice que una evaluación que pase inadvertida para los estudiantes será muy efectiva.La evaluación será entonces centrada en el aprendizaje, debe apuntar al progreso en el educando, obligando al educador a poner atención en las debilidades y carencias de sus alumnos. La evaluación y el aprendizaje no se pueden separar deben estar unidos.Afirma ahumada que los nuevos procesos evaluativos deben renovar el proceso evaluación, en esto también tiene razón ya que la mayoría de los alumnos rechazamos formas de evaluar tradicionales y aburridas.
Como colofón la evaluación y el aprendizaje no pueden vivir separados y deben estar unidos con el objetivo principal el aprendizaje del alumno logrando productividad dentro de la evaluación. Esta debe ser variada, no solo pruebas escritas y orales, no solo alternativas o desarrollo, si no una evaluación que busque mejorar y orientar a los estudiantes en un proceso de enseñanza aprendizaje, que permita evaluar desempeños y competencias procurando que todos logren aprender a partir de su diversidad, que la evaluación sea un conector de experiencias previas, evidencias y vivencias personales y los conocimientos nuevos, que sea una instancia mas de aprendizaje significativo y que de pronto les sea agradable a los alumnos y no un día de juego al azar.
La evaluación nos debe retroalimentar tanto alumno como docente.

sábado, 25 de agosto de 2007

Evaluar, no es tan facil.

El propósito principal del autor en este articulo es mostrar como es el proceso de evaluación y como se da esta actividad entre el evaluado y el evaluador. Explica y manifiesta claramente cada factor que influye en el proceso, además el grado y ética que se debe dar a esta actividad. De esta forma, modo, importancia y enfoque evaluativo se puede, según el autor, descubrir el tipo de persona y profesional que se es.
El autor inicia, denotando que la evaluación esta regulada por disposiciones y reglas que no se pueden faltar a ellas, el proceso seria entonces una actividad que tiene un momento, que tiene forma e incluso nombre. De esta forma este proceso pre-escrito tendría además una supervisión la cual velará que se cumpla lo establecido y aunque el evaluador quiera y evalúe como el desea siempre será siguiendo una pauta que no puede sobrepasar. A mi parecer los dos factores antes mencionados (disposiciones y supervisión), en cierta medida, minimizan la creatividad y lo no tradicional que puede ser el profesor y la actividad evaluativa, de esta forma no podemos esperar(los alumnos) algo diferente al momento de ser evaluados y la pruebas de selección o desarrollo serian las mejores ventas en este mercado. La inferencia es que el proceso además de ser estructurado y supervisado, según el autor, es también. presionado y caracterizado por el valor numérico que se le da, esta presión es ejercida por familiares e incluso por los alumnos que clasifican o caracterizan cultural y social mente por el valor de una calificación. Yo creo, que las calificaciones deben ser entregadas personalmente para evitar jerarquizar y clasificar por un valor numérico, que a mi parecer no es lo esencial de una evaluación. Sin embargo, el sistema educativo gira entorno a el valor de una nota , si recuerdo bien, yo entre a la Universidad ponderando una nota y estoy escribiendo edublogs por lo mismo, aunque me ha servido mucho para poder reflexionar, es imposible dejar de lado la importancia de una calificación. Creo que esto, en cierta medida, decepciona tanto a evaluador como a evaluado.
Siguiendo con lo planteado por el autor las exigencias curriculares, tiempo, cantidad y tradición también influirían en la actividad. La evaluación comprueba el grado de conocimientos alcanzado por los estudiantes, pero también es atribuida y explicada. ¿Qué se quiere decir con esto? Cuando los resultados de una misma materia son diferentes para los cursos. Por ej. Un curso x recibe notas todas sobre 60 y un y todas bajo 40, entonces, se le atribuye la culpa a que los alumnos son mal preparados o simplemente torpes. En mi opinión este es el momento en que se debe evaluar a un docente, no solamente evaluarse con el curso X que captaran mas rápido y mejor una idea expresada, es entonces el punto clave donde saber porque el curso Y no logra el aprendizaje. Mi experiencia me ha mostrado las dos caras. Yo era de un curso C supuestamente el mejor del colegio y mi profesora de química siendo muy planificada y excelente con nosotros exigiéndonos y preocupándose de que todos entendiéramos, no era la mismo cuando ejercía en un curso A donde caía en la improvisación de la clase y sin importar que a los alumnos les fuera significativo el conocimiento y sin importar si todos entendían o no. Yo pienso, que un curso tal vez más desordenado y más carente que otro, provoca el error del profesor en caer en muchas deficiencias que no ocurren con otros cursos. Pienso que el profesor debe adaptarse a cada estación del tren sin dejar de lado a ningún pasajero.
Por lo que leí entiendo que el proceso evaluativo, reduce otros procesos. En este punto estoy muy de acuerdo con el autor, generalmente los alumnos intentar reducir clases, acortar los programas, y esto conlleva a que procesos intelectuales que pueden ser creación serán memorización. Toda esta simplificación es provocada por la confusión existente entre evaluar y calificar y en lo que acierta y me parece muy bueno nombrarlo, porqué solo evaluar contenidos o destrezas, y no evaluar valores y actitudes, que ciertamente son muy trascendentales en la vida de un individuo.
La forma de evaluar devela al docente.
En algunos casos los docentes emplean constantemente la evaluación como medio de amenaza, castigo y poder. “Lejos de emplearla como un estímulo, le sirve como un instrumento de opresión” (Santos, 2003).
Diariamente en la universidad, debemos omitir percepciones de los profesores o criticamos a escondidas por miedo a que nos evalúen mal y en consecuencia, reprobar el ramo. Seremos docentes, debemos entonces evitar que nuestros alumnos nos tengan que caer bien para que les valla bien. Creo que es fundamental que mantengamos un grado de humildad en lo que es evaluación y todos los procesos educativos en general, debemos tener responsabilidad en que nuestros alumnos logren aprendizajes significativos y si en casos no obtienen buenas calificaciones, que sea una evaluación formativa que nos ayude y nos retroalimente a evaluador y evaluado para el diario vivir. Si los alumnos no obtienen buenas notas debemos tener claro de que tenemos grados de responsabilidad.
Como colofón, se aprecia muy claro el mensaje propuesto por el autor. Si un profesor al evaluar, lo hace por apreciacion subjetiva y personal (ropa, como viste o por como le cae), este profesor es un pésimo profesional . A difernecia, si un profesor evalúa según motivación, capacidades, la dedicación y valores, y entregando anticipadamente como se evaluará, creo que nos encontramos frente a un gran profesional y excelente persona.

miércoles, 11 de julio de 2007

DIDACTICA, EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE Y LA EDUCACIÓN FISICA

La Didáctica de la Educación Física, al igual que otras didácticas específicas, se encuentra en un proceso emergente de construcción en el que precisa delimitar los elementos fundamentales que intervienen en la definición de una disciplina: su objeto de estudio, el estatus epistemológico y su finalidad.
El objeto de estudio de la Didáctica: los procesos de enseñanza y aprendizaje. La Didáctica de la Educación Física centra su estudio en las relaciones profesor/alumno que se establecen en un proceso intencional de enseñanza y aprendizaje en torno al movimiento humano como objeto de comunicación. Dicho estudio se encuentra orientado hacia la búsqueda de explicaciones sobre el cómo hacer posible que el alumno desarrolle sus actividades de aprendizaje en aquellas condiciones que faciliten la significatividad y eficacia de tales actividades. Explicaciones que deberán validarse y reconstruirse a través de propuestas concretas de intervención docente orientadas por las finalidades educativas que se persiguen. Así pues, entendiendo el estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje desde la doble perspectiva que lleva a su explicación (teoría) y a la intervención (práctica) llamada PRAXIS, podemos afirmar que el objeto de la Didáctica de la Educación Física debe centrarse en el binomio "enseñanza y aprendizaje de las manifestaciones del movimiento humano", entendido éste no como un simple fenómeno físico sino cargado de intencionalidad y significado para el ser que se mueve. Intención y significación que se encuentran influenciados, e influyen, por el contexto en el que se desarrolla la intervención formativa, donde se denotan la integración tanto el contexto escolar, de carácter inmediato, y el contexto social como contexto para la formación de su vida.

¿Cuál es el sentido de la expresión: "procesos de enseñanza y aprendizaje"?; ¿qué relación guardan con la Didáctica?.

La enseñanza se constituye como un proceso intencional, es propositiva, "es decir, que obra siempre con algún propósito" (Sáenz Barrio, 1994:24), aunque no siempre se encuentre suficientemente explícito.
Como tal proceso, la enseñanza conlleva la idea de un principio de acción, con un comienzo y un final. En un sentido general, el propósito de la enseñanza viene marcado por la intención que tiene una persona de hacer participe de su conocimiento (saber o saber hacer, indistintamente) a otra. El comienzo de la acción viene definido por el deseo de compartir el conocimiento; el final coincidirá con la apropiación del conocimiento por parte del aprendiz o bien cuando se dé por terminado el proceso.
Esto en relación a didáctica, establece que los procesos de enseñanza y aprendizaje son procesos de comunicación profesor-alumno en torno al objeto de enseñanza que tienen un antes, un durante, y un después del propio acto de enseñar-aprender que deben ser analizados de manera sistémica. En este sentido, la enseñanza se convierte en un proceso intencional e institucional, con unos propósitos, más o menos, definidos y en el que uno de sus protagonistas, dicho sea sin ánimo peyorativo pero constatando una realidad, se encuentra cautivo y atrapado en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta última peculiaridad caracteriza las relaciones que se establecen entre profesor y alumno y que condicionan el proceso de enseñar y aprender de forma peculiar, ya que uno de los sujetos inmersos en el proceso de comunicación (el alumno) puede no desear compartir el conocimiento del otro (el profesor).

jueves, 24 de mayo de 2007

¿MEJORAS?

Compruebo hoy en día que la actividad física es una actividad irremplazable frente a los problemas que se dan a partir del sistema en que hoy vivimos como delincuencia y drogadicción. Entonces me pregunte ¿Qué se ha hecho en niveles escolares para inculcar o mejorar la actividad física y su enseñanza?

Investigue y supe el ministerio propuso un programa denominado “Programa de mejoramiento de la calidad de la educación física escolar y deportiva, el cual contempla capacitaciones a profesores de educación básica y media a quienes ejercen la asignatura en las escuelas y liceos del país. También especializaciones relacionadas con el deporte para todas las regiones del país, se aumento de dos a cuatro horas la asignatura en los colegios, a estas iniciativas se suma la ley de rentas dos que estimula que colegios tengan convenios con clubes privados para la realización de actividades deportivas. Todo esto para perfeccionar a los profesionales de la educación física los cuales deben asumir un rol eficaz y de mucha importancia frente a lo propuesto por la reforma. Debe asumir un perfil que se capaz de crear currículum pertinentes y de acuerdo a realidades y necesidades, debe usar metodologías de enseñanza y aprendizaje actualizadas y motivantes para sus alumnos, además de promover dietas alimenticias sanas, ser un modelo de valores tales como equidad, tolerancia, el amor a la vida y la naturaleza, el respeto a la diversidad, y respeto con sus pares.

Sin embargo, discrepo de las mejoras que se han hecho en el área de educación física y creo certeramente que no son eficaces. La reforma en el área de educación física no contempla formación deportiva y esta es escasa en los colegios, los planes deportivos solo enfocan algunos deportes, en enseñanza básica no existen especialistas en deporte. Para esto tengo un conocimiento personal, mi padre Hugo Aníbal Sepúlveda Palavicino es profesor de Matemática y Francés y es quien ejerce la asignatura de educación física en la escuela básica Santa Carolina de la comuna de Quirihue.”Nunca he recibido capacitación, solo me guió por un libro y de que hiciera la asignatura fue solo una decisión del departamento de educación de la comuna” (Hugo Sepúlveda Palavicino). Aquí se denota que no existen capacitaciones para todos los profesores y menos que ellos se especialicen. ¿Qué ocurre en el nivel preescolar? no pude conocer que se proponía para mejorar la educación física en este nivel. A esto se agrega la falta de infraestructura y materiales deportivos en los colegios. También creo que a los niños no les favorece el plan de la jornada escolar completa para la realización de actividad deportiva ya que ellos pasan gran parte del día en clases con presión de estudiar, trabajos y pruebas y solo llegan a sus casas a descansar o estudiar para el próximo día y ya no tienen tiempo para jugar como lo hacían antes, donde si fomentaban el deporte mediante juegos (tiña, paco-ladrón, saltar la cuerda, la media, el luche etc.) Existe además falta de voluntad política y mala utilización de recursos económicos como lo ocurrido en CHILEDEPORTES (robo de recursos en proyectos).
Podemos agregar y como colofón que los puntajes de ingreso a las universidades en alumnos de pedagogía no supera los 500 puntos y se mantiene el estigma de que los profesores de Educación Física son “cabeza de músculos” los cuales distribuirán sus clases con los varones jugando fútbol y las damas hacen aeróbica o simplemente bailan. (Lo he visto)


Propongo entonces que el profesor de educación física tenga vocación de serlo y asumir un rol trascendental que se tiene con el movimiento y la actividad deportiva, debe entonces enseñar con el ejemplo y ser un modelo para sus alumnos y por otra parte el estado debe entregar las herramientas para que los alumnos adquieran cultura deportiva y la realicen regularmente como una actividad habitual y regular en su vida y así mejorar lo calidad de esta y así no se hagan vulnerables a las problemáticas sociales como delincuencia juvenil, drogadicción e individualismo y se inserten valores como solidaridad y compañerismo.

lunes, 7 de mayo de 2007

¿ COMO HACER EFECTIVA LA REFORMA EDUCACIONAL?

¿Cuáles son los aspectos positivos de la Reforma?
Me parece bien centrar el tema de la educación como fundamental, no sólo por la educación en sí misma sino por lo que significa para la superación de la pobreza, por ejemplo. Y yo creo que ya está internalizada en el ambiente la necesidad de invertir más en educación ya que no es suficiente lo que se ha hecho. No basta una extensión de la educación si no se mejora la calidad en la sala de clases... Si uno mira los presupuestos de la nación hay avances en los proyectos presentados por los colegios, inversión en los profesores que pueden ir a hacer pasantías en el extranjero: Todo esto, a mi juicio, muestra el camino de la reforma en marcha.

¿Cómo hacer que la reforma funcione?
Hay dos condiciones necesarias a mi parecer para que la reforma llegue a un feliz término. La primera es aumentar fundamentalmente la inversión en educación en el sector público, y en segundo lugar, se debe reformar el Estatuto Docente para la libre contratación de personal en los colegios.
Además de realizar avances en la libertad curricular, donde me parece que todavía falta cierta rigidez con respecto al tema, establecería bonos de estudio en la educación superior, no becas de estudios sino que becas de permanencia como profesores. Me explico: hoy día hay becas, por ejemplo, que premian a las personas meritorias para que estudien en la educación superior, pero resulta que una persona con 600 puntos, de bajo recursos, igual estudia gratis en la universidad. El problema es cómo le vamos a financiar el egreso de la universidad, por que si esa persona estudia gratis para ganar 300 mil pesos mejor estudia gratis para ganar 600 mil pesos en otra carrera. Yo lo que propongo es lo siguiente: que las becas sean de estudio, pero de continuidad dentro del sistema, por ejemplo que se le garantice a la persona que desde el año que egresa hasta el año diez va a ganar 40 UF. Esa sería una reforma que innove. ¿Qué requisitos se les puede poner a ellos? Que hayan tenido un determinado puntaje de ingreso a las universidades, un determinado tiempo de egreso, y que la labor profesional que desarrollen la hagan en escuelas públicas o en escuelas subvencionadas y no en colegios particulares.
Yo creo que se produciría un aireamiento en el sistema. Se sabe en todas partes que el nivel de los profesores es de mala calidad y una de las razones que hay es que tienen que trabajar en muchas partes y no pueden prepararse. Bueno, eso es lo que hay que cambiar. Se cambia dando incentivos para que buena gente entre a estudiar pedagogía. Resulta que hay universidades en Chile que imparten pedagogía en matemáticas, y el puntaje de ingreso de los alumnos en esa pedagogía es de 480 puntos en promedio en la prueba de aptitud matemática...

domingo, 22 de abril de 2007

Curriculum, sistema de organizacion de la clase.

Cuando sea mi turno de organizar las clases debo optimizarlo a través de un compendio de enfoques curriculares.
Con lo aprendido en clases me he logrado dar cuenta que no debo guiarme por un solo enfoque curricular, si no aplicarlos conjuntamente. De esta forma el academicista, el cual su objeto es abarcar el mayor contenido, no debería utilizarlo tan tajantemente en relación de que el profesor sea expositor y el alumno mero receptor, si no, utilizar técnicas utilizadas en el enfoque interpretativo como que el alumno sea agente constructor del aprendizaje, además de no subestimar al alumno y respetar su dignidad, así también técnicas positivistas aplicando trabajos de estímulos y respuesta planteando objetivos, así capacitando laboralmente al alumno aplicando un curriculum mas manejable, regulable entre alumno y profesor diseñado con objetivos generales y específicos, así lograr la mayor asimilación de contenidos planteados enfoque academicista y no perdiendo su autonomía y no siendo un mero guía.
Relacione en el sistema interpretativo reconceptualista donde el curriculum humanista le da confianza al alumno para lograr aprendizaje así también le expresa un clima educativo favorable que permita la libre expresión y preocupación por el aprendizaje de cada alumno y los contenidos y objetivos se vinculan con los intereses de los alumnos, relacione con el enfoque sociocritico donde los contenidos deben ser significativos para el alumno.
Como colofón debo organizar mi clase en un sistema que abarque los distintos enfoques, respetando las labores trascendentales del profesor y alumno y no dependiendo de los dogmas que deshacen la razón según enfoque socio-critico y asi contribuir a la emancipacion y liberacion del individuo.(habermars)

martes, 27 de marzo de 2007

Pequeñas grandes cosas

...Contar con profesionales de la educación de alto nivel es un pilar fundamental para alcanzar niveles cada ves mayores para nuestros estudiantes, por ello el perfeccionamiento docente es una herramienta clave...
...Éste sera sin duda, el año de transformacion en educación. La constitución y consolidación de un marco regulatorio cuya escencia será garantizar el derecho de todos a la educacion, a una educación de calidad, esa es nuestra gran meta... (palabras Ministra Educación)

En gran medida se busca que los estudiantes deben aprender matemáticas, biología, computación e idiomas, supuestamente de este modo alcanzariamos niveles mayores. Sin embargo ¿qué sucede con el lado espiritual?¿ en que momento los niños aprenderan el respeto, la amistad, la solidaridad y el amor?
Lamentablemente se intenta que lleguemos a ser mas intelectuales dejando de lado los valores. Ciertamente los valores en abundantes casos son mas trascendentales, que una formula algebraica.

¿qué lugar hay para enseñar a pedir perdón, enseñar a ayudar a cruzar a un anciano las esquinas, enseñar el respeto a la vida, la fidelidad, la familia, la amistad , la paz, la confianza, la sinceridad, en qué momento se enseña a ser persona?

Y con tanto de ciencias, gramaticas, y oportunidades con una frase "todos a la educacion", aun veremos jovenes parados en una esquina esperando a un estudiante para robarle su mochila.

Toda educacion debe, en gran sentido, enseñar a ser. Que se complementen conocimientos teoricos y que se sepa orientar nuestro corazón.